miércoles, 24 de junio de 2015

Moral -Filosofía 

La Moral 

  • Concepto:
Proviene de la voz Latina "Mores o Morallis", cuyo significado es "Morada o casa". Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a regular la convivencia entre los hombres, es decir, van a determinar la manera en que los hombres se relacionan entre sí. Esos valores y normas van a ser aceptadas como correctas o adecuadas, dependiendo del momento histórico que la sociedad viva.
  • Características:
  • Varía de época en época: La moral de la sociedad esclavista no es igual a la moral de la sociedad feudal.
  • Varía de sociedad en sociedad: La moral de los países Islámicos no es igual a la moral de los países europeos o Latinos.
  • Varía de individuo en individuo: Lo que es bueno o malo para una persona no lo es necesariamente para la otra.
  • Varía según las circunstancias: Matar es moralmente malo, pero en la guerra se justifica.
  • Fundamento:
  • Determinismo (Idealismo Creyente):
La moral es producto divino, es dada por Dios a los hombres. La moral está condicionada por fuerzas sobrenaturales, externas al hombre.
  • Indeterminismo (Materialismo):
La moral es producto de las relaciones sociales. De las relaciones existentes entre los hombres en sociedad surgen las normas morales, sin que el hombre se percate de ello, luego el hombre las descubre e interpreta.

Las normas

  • Concepto:
Entendemos de manera general que una norma es una regla de conducta que regula determinadas acciones de los seres humanos.
  • Tipos:
  • Normas Morales: Principios y reglas de toda conducta moral, las cuales son establecidas por un determinado grupo social   por cada individuo perteneciente ha dicho grupo social.
  • Normas Jurídicas: Conjunto de leyes y reglas impuestas por el estado mediante sus órganos legales y tiene como finalidad garantizar la estabilidad estatal y defender los intereses de los grupos sociales que dominan.
  • Semejanzas entre Normas Morales y Normas Jurídicas:
  • Tanto las Normas Morales como las Jurídicas cambian históricamente, al producirse cambios en el sistema económico y social.
  • Ambos tipos de normas regulan las relaciones de los seres humanos con el fin de asegurar determinado orden social.
  • Las Normas Morales y las Jurídicas son imperativas. Por ende, entrañan la exigencia de que se cumplan, haciendo que las personas se comporten de una forma y no de otra.
  • Desde el esclavismo, estas dos clases de normas no provienen de toda la sociedad en su conjunto, sino representan intereses que en última instancia son de ciertas clases sociales.
  • Diferencias entre Normas Morales y Normas Jurídicas:
Normas Morales
Normas Jurídicas
  • Son inherentes a la sociedad.
  • Se actúa por convicción.
  • Por su origen, es anterior al estado.
  • Controla toda la actividad humana.
  • El sujeto se impone deberes.
  • Existe una sanción moral (remordimiento o sentimiento de culpa).
  • Son acciones calificadas o catalogadas como buenas o malas.
Es impuesta por una voluntad externa (estado).
Se actúa por coacción.
Se halla ligado a la aparición del estado (nace y desaparece con el estado).
Abarca ciertos sectores de la actividad humana.
El sujeto se impone deberes y derechos.
La sanción es jurídica (multa, cárcel, pena capital, etc.).
Son acciones legales o ilegales.
  • EL DEBER:
Es la exigencia, la obligación y la necesidad que el sujeto se impone para realizar lo bueno, lo correcto, lo adecuado; de respetar y actuar de acuerdo a las normas morales.

La moralidad

Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace referencia a la puesta en práctica de la moral establecida. Entonces, la moralidad hace referencia a las acciones efectivas que cobran significado respecto a una moral vigente. La moralidad de los actos humanos consiste en su adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser juzgados como morales o inmorales, honestos o deshonestos.
  • LA ACCIÓN MORAL:
Es la realización del valor del bien. Es toda conducta humana que puede ser tipificada como adecuada o inadecuada según una determinada norma moral. Quien realiza las acciones se le llama persona moral.
  • La persona moral:
Es un ser humano que dentro de su contexto económico y social y en su proceso de socialización , ha adquirido ciertas normas y valores morales. De esta forma se encuentra capacitado para realizar acciones morales, es aquel individuo que respeta las reglas morales, las reconoce. El individuo que está al margen de las reglas morales se denomina "inmoral", denominamos así al que viola las reglas morales de la sociedad. En la vida cotidiana se denomina "amoral" al que carece de moral como los enfermos mentales y los niños. Toda persona moral tiene las siguientes características – requisitos:
  • Consciencia Moral:
Es la capacidad que tenemos de darnos cuenta qué es lo correcto y lo incorrecto, de identificar cuales son las normas morales y poder estar de acuerdo con ellas. También de darnos cuenta de las acciones que realizamos.
  • Libertad Moral:
Es la capacidad que tiene el hombre conforme a su voluntad, decidir por cuenta propia hacer o no hacer una acción moral.
  • Responsabilidad Moral:
Es la capacidad que tenemos de asumir las consecuencias que generan nuestras acciones realizadas libre y voluntariamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario