Estoicos
- La felicidad, para ellos, consistía en la paz y la tranquilidad del alma (ataraxia).
- No consistía en el placer y la ausencia de dolor, puesto que no podría ser algo fuerte y duradero porque no siempre depende de nosotros.
- El camino que llevaba a la ataraxia era la independencia y desapego ante los bienes del mundo exterior porque no depende de nosotros controlar las pasiones. Aceptar de buen grado el destino.
VIRTUD Y FELICIDAD
Muchas escuelas o teorías éticas pueden definirse mediante su actitud ante estos dos conceptos y según respondan a la pregunta “¿qué relación hay entre virtud y felicidad?” (donde “virtud”, como ya hemos visto, significa vivir bien, conducta correcta o buena, o simplemente “ética”). ¿Virtud y felicidad van necesariamente unidas o por el contrario son independientes, pudiendo darse la una sin la otra?
La respuesta estoica es que van unidas, ya que mediante la ataraxia y la autarquía, y viviendo según la naturaleza-razón se consigue la felicidad. [Evidentemente, todo depende del concepto de felicidad, de lo que entendamos por felicidad, para los estoicos la felicidad es un estado de autodominio y “desapego”: “vida, salud, honor, posesiones, placer, no son en sí y por sí bienes, como no son en sí y por sí males, la muerte, la enfermedad, las afrentas, la pobreza o el dolor”: “para el virtuoso la felicidad verdadera está en el sentirse libre de toda perturbación exterior, en la independencia y la tranquilidad interna” (Juan Carlos García Borrón en Historia de la ética I)] (Sobre la independencia interna v., lo dicho más arriba sobre las pasiones y las emociones).
La actitud de los estoicos ante las emociones y las pasiones (los “afectos”) ha presentado distintos grados y matices: desde los que han tratado de extirparlas hasta los que se han contentado con dominarlas o controlarlas (y de esta manera las han encontrado útiles, como Panecio de Rodas).
Otros estoicos relevantes en el imperio romano fueron el emperador Marco Aurelio, Epictecto (que fue esclavo) y Séneca (nacido en Córdoba). Séneca fue un estoico heterodoxo, algunas frases pueden resumir su pensamiento (o una parte importante del mismo). Por ejemplo, no desdeñaba los bienes materiales ni los placeres (aproximándose a Epicuro), pero siempre que no nos dominasen: “sepamos que los bienes son esclavos nuestros”, “las riquezas son mías, mientras que tu eres de las riquezas”, “tendremos el placer, pero seremos sus dueños y moderadores”.Por otra parte, insistió en la firmeza ante el sufrimiento y la adversidad: “La naturaleza golpea y hiere inevitable y constantemente, pero debemos mantenernos invictos”, “no sentir la propia desgracia es impropio del hombre, no soportarla es impropio del varón”[1], “Ser siempre feliz y recorrer la vida sin recibir mordiscos en el alma es ignorar la mitad de la naturaleza de las cosas”.
Otras ideas estoicas: la igualdad entre todos los seres humanos, la idea de cosmopolitismo, la actitud ante los dioses y la religión
No hay comentarios:
Publicar un comentario