MEDIOCRIDAD
miércoles, 24 de junio de 2015
El Hombre Mediocre
La Humanidad ha evolucionado y siempre estará en continuo cambio, más el hombre mediocre
y conformista jamás evolucionará, su actitud inequívoca lo ha convertido en un ser que
“no habla nunca; repite siempre, juzga a los hombres como los oye juzgar ”,
se ha convertido en el eco de otros, (por no decir de todos) estas personas son llamadas: fanáticas,
(por decirlo de alguna forma) son fans de a quienes son líderes, de aquellos que escuchan decir frases célebres,
se sorprenden por todo y solo viven de ilusiones, su mundo: “El País de las Maravillas”.
Hombres sin Personalidad
La personalidad individual comienza en el punto preciso donde cada uno se diferencia de los demás; en muchos hombres ese punto es imaginario. Por ese motivo, al clasificar los caracteres humanos se ha comprendido la necesidad de separar a los que carecen de rasgos característicos: productos adventicios del medio, de las circunstancias, de la educación que se les suministra, de las personas que los tutelan, de las cosas que los rodean.”Indiferentes” ha llamado a ribot a los que viven sin que se advierta su existencia.
Aunque los hombres carecemos de misión trascendental sobre la tierra, en cuya superficie vivimos tan naturalmente como la rosa y el gusano, nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal: los más altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla. El poder que se maneja, los favores que se mendigan, el dinero que se amasa, las dignidades que se consiguen, tienen cierto valor efímero que puede satisfacer los apetitos del que no lleva en si mismo, en sus virtudes intrínsecas, las fuerzas morales que embellecen y califican la vida; la afirmación de la propia personalidad y la cantidad de hombría puesta en la significación de nuestro yo.
Muchos nacen; pocos viven. Los hombres sin personalidad son innumerables y vegetan moldeados por el medio, la falta de personalidad hace a estos, incapaces de iniciativa y de resistencia.
Entorno del hombre mediocre
Si pudiéramos medir los valores individuales, graduarían se ellos en escala continua, de lo bajo a lo alto. Entre los tipos extremos y escasos, observaríamos una masa abundante de sujetos, más o menos equivalentes, acumulados en los grados centrales de la serie. El hombre decimos ahora es un animal que evoluciona en las mas recientes edades geológicas del planeta; no fue perfecto en su origen, ni consiste su perfección en volver a las formas ancestrales, surgidas de la animalidad simiesca.
El concepto de la normalidad humana solo podría ser relativo a determinado ambiente social ¿serian normales los que mejor “marcan el paso”, los que alinean con mas exactitud en las filas de un convencionalismo social? En este sentido el hombre normal no seria sinónimo de hombre equilibrado, ¿será entonces lo que en la filosofía, en literatura o en la política, se llama un ecléctico, un justo-medio? de ninguna manera, contesta. El que es justo medio lo sabe tiene la intención de serlo; el hombre mediocre es justo medio sin sospecharlo lo es por naturaleza, no por opinión; por carácter, no por accidente. Pero fuerza es reconocerlo, tales definiciones son inseguras desde el punto de vista de la psicología social; conviene buscar una mas exacta e inequívoca, abordando el problema por otros caminos.
CONCEPTO SOCIAL DE LA MEDIOCRIDAD
No obstante las infinitas diferencias individuales, existen grupos de hombres que pueden englobarse dentro de tipos comunes; tales clasificaciones, simplemente aproximativas, constituyen la ciencia de los caracteres humanos, la teología, que reconoce en Teofrasto su legítimo progenitor. Esas clasificaciones, admisibles desde algún punto de vista especial, son insuficientes para el nuestro.
Cada individuo es el producto de dos factores: la herencia y la educación. La primera tiende a proveerle de los órganos y las funciones mentalmente que le trasmiten las generaciones precedentes; la segunda es el resultado de las múltiples influencias del medio social en el que el individuo esta obligado a vivir. Esta acción educativa es, por consiguiente, una adaptación de las tendencias hereditarias a la mentalidad colectiva: una continúa aclimatación del individuo en la sociedad, el niño desarrollándose como un animal de la especie humana, hasta que empieza a distinguir las cosas inertes de los eres vivos y a reconocer entre estos a sus semejantes.
El hombre mediocre es una sombra proyectada por la sociedad; es por esencia imitativo y esta perfectamente adaptado para vivir en rebaño, reflejando las rutinas, prejuicios y dogmatismos reconocidamente útiles para la domesticidad.Asi como el inferior hereda “el alma de la especie”, el mediocre adquiere “el alma de la sociedad”.Es original e imaginativo, desadaptandose del medio social en la medida de propia variación. todos) estas personas son llamadasd
Epicúreos
La filosofía de Epicuro es como la de cínicos y escépticos una filosofía transgresora, un ejercicio de liberación individual, que mediante la autarquía(autosuficiencia) y la ataraxía (serenidad de ánimo) pretende alcanzar un estado de felicidad. Sin embargo dentro de estos rasgos comunes hay diferencias notables entre ellos. Al menos se diferencian en la importancia de cosas como la ciencia o el placer, Epicuro cree que es necesario el conocimiento científico de la realidad para conseguir las metas que se propone y además para éste filósofo la felicidad está estrechamente relacionada con el placer .
El placer como fin supremo
Placer cinético y placer catastemático Primacía de los placeres del alma Placeres moderados o racionales La felicidad a través de la ataraxía
Para Epicuro la finalidad de la existencia es conseguir una vida feliz, esto se logra mediante el placer y la misión de la filosofía es tratar de evitar todos los obstáculos que puedan impedir esta meta y mostrar el camino para alcanzarla.
Felicidad y placer, eudaimonia y hedoné, son el objetivo de la filosofía. El contenido de estos conceptos, sin embargo, resulta múltiple y se encuentra en contextos muy diversos a lo largo de la historia del ser humano. La reflexión sobre la felicidad es general en el mundo griego, pero es un concepto que se escapa a los límites de una definición compartida unánimemente, cada uno lo entiende de una manera que no siempre se puede compartir con los demás. Platón o Aristóteles, dejaron escrito la importancia que daban a este concepto, pero las diferencias de unos con otros impiden una noción común. Epicuro no podía ser menos y se aleja de la visión de la felicidad de sus predecesores.
La felicidad para Epicuro consiste en logra una vida feliz mediante el placer, esta actitud se denomina hedonismo, y había habido escuelas como la cirenaica de Aristipo de Cirene que habían adoptado el hedonismo como base de su filosofía, aunque en una forma diferente al epicureismo.
El concepto de hedoné usado por Epicuro, tiene un significado más amplio que el que puede dar a entender su traducción por placer, significa también gozo y se refiere tanto a los placeres de la carne como a los del espíritu, y depende de las escuelas dan mayor importancia a uno o a otro. A Epicuro le interesan más los placeres estables y duraderos caracterizados por la ausencia de dolor en el cuerpo o aponía y de perturbación en el espiritu o ataraxía, concepto este último que encontramos también en otras escuelas, pero también considera importante la satisfacción de los placeres cinéticos, dirigidos a evitar sensaciones de dolor.
Es deseable evitar los dolores del cuerpo pero son peores los dolores del espíritu, sin embargo también se pueden evitar, mediante un esfuerzo por erradicar las falsas opiniones, creencias irracionales y vanas esperanzas, que son las que causan las perturbaciones de nuestro espíritu y nos alejan de la serenidad, y esta es la misión de la filosofía.
Estoicos
- La felicidad, para ellos, consistía en la paz y la tranquilidad del alma (ataraxia).
- No consistía en el placer y la ausencia de dolor, puesto que no podría ser algo fuerte y duradero porque no siempre depende de nosotros.
- El camino que llevaba a la ataraxia era la independencia y desapego ante los bienes del mundo exterior porque no depende de nosotros controlar las pasiones. Aceptar de buen grado el destino.
VIRTUD Y FELICIDAD
Muchas escuelas o teorías éticas pueden definirse mediante su actitud ante estos dos conceptos y según respondan a la pregunta “¿qué relación hay entre virtud y felicidad?” (donde “virtud”, como ya hemos visto, significa vivir bien, conducta correcta o buena, o simplemente “ética”). ¿Virtud y felicidad van necesariamente unidas o por el contrario son independientes, pudiendo darse la una sin la otra?
La respuesta estoica es que van unidas, ya que mediante la ataraxia y la autarquía, y viviendo según la naturaleza-razón se consigue la felicidad. [Evidentemente, todo depende del concepto de felicidad, de lo que entendamos por felicidad, para los estoicos la felicidad es un estado de autodominio y “desapego”: “vida, salud, honor, posesiones, placer, no son en sí y por sí bienes, como no son en sí y por sí males, la muerte, la enfermedad, las afrentas, la pobreza o el dolor”: “para el virtuoso la felicidad verdadera está en el sentirse libre de toda perturbación exterior, en la independencia y la tranquilidad interna” (Juan Carlos García Borrón en Historia de la ética I)] (Sobre la independencia interna v., lo dicho más arriba sobre las pasiones y las emociones).
La actitud de los estoicos ante las emociones y las pasiones (los “afectos”) ha presentado distintos grados y matices: desde los que han tratado de extirparlas hasta los que se han contentado con dominarlas o controlarlas (y de esta manera las han encontrado útiles, como Panecio de Rodas).
Otros estoicos relevantes en el imperio romano fueron el emperador Marco Aurelio, Epictecto (que fue esclavo) y Séneca (nacido en Córdoba). Séneca fue un estoico heterodoxo, algunas frases pueden resumir su pensamiento (o una parte importante del mismo). Por ejemplo, no desdeñaba los bienes materiales ni los placeres (aproximándose a Epicuro), pero siempre que no nos dominasen: “sepamos que los bienes son esclavos nuestros”, “las riquezas son mías, mientras que tu eres de las riquezas”, “tendremos el placer, pero seremos sus dueños y moderadores”.Por otra parte, insistió en la firmeza ante el sufrimiento y la adversidad: “La naturaleza golpea y hiere inevitable y constantemente, pero debemos mantenernos invictos”, “no sentir la propia desgracia es impropio del hombre, no soportarla es impropio del varón”[1], “Ser siempre feliz y recorrer la vida sin recibir mordiscos en el alma es ignorar la mitad de la naturaleza de las cosas”.
Otras ideas estoicas: la igualdad entre todos los seres humanos, la idea de cosmopolitismo, la actitud ante los dioses y la religión
Cínicos
... y que como los perros,
unas veces movían el rabo
y otras veces mordían.
unas veces movían el rabo
y otras veces mordían.
El sabio cínico considera que para alcanzar la felicidad es necesario la libertad, la autosuficiencia y el desapego. Los cínicos no estaban dispuestos a conceder que la felicidad dependiera de cuestiones ajenas a sí mismos, la libertad está en el centro de la forma de pensar cínica y se refiere a la libertad de acción y a la libertad de expresión.
Las acciones.
La teoría cínica proviene de la práctica y su fundamento se encuentra en la exigencia de libertad frente a todo aquello que pueda esclavizarse. Como parte de esta libertad radical se encuentra la libertad de palabra (parrhesia).
Esta libertad de expresión es un rechazo de la polis y de la autoridad, porque va directamente contra sus propias normas, asumiendo la posibilidad de recibir severos castigos, incluso el exilio. La libertad de palabra utilizaba formas que habitualmente llegaban a ser ofensivas.
Junto con la libertad de palabra, otra característica del cínico es su desvergüenza (anaideia). Aceptaban el apodo de perros porque lo tomaban precisamente como el símbolo de su falta de vergüenza. Como parte de esta desvergüenza asumían el desprecio por las convenciones y el placer.
El cínico adopta un estilo de vida que representa su independencia y proclama la necesidad de autosuficiencia (autarkeia) para conseguirla. Pero para lograr esta autosuficiencia es preciso vivir de una manera sencilla, con deseos que puedan ser satisfechos fácilmente y con las únicas pertenencias que uno pudiera "salvar en caso de naufragio".
Los cínicos concedían un gran valor a la austeridad y a la frugalidad y en esto se asemejaban a los estoicos. Otra cuestión fundamental para el cinismo era la práctica de ejercicio físico, porque la disciplina (askesis) le fortifica frente a las adversidades imprevistas y aumenta su resistencia a vivir en la intemperie. Acostumbrarse a cuidar de sí mismos, sin criados, seguir dietas sencillas y vestir un simple manto y un bastón.
Los cínicos proponen también una vida conforme a la naturaleza, tomando a los animales como ejemplo de autosuficiencia. Los animales tienen pocas necesidades y se adaptan rápidamente a la situación en que se encuentran. Diógenes vivía en la polis, como si fuera un perro, con un comportamiento escandaloso para un ser humano, aunque no todos los cínicos llevaron el compromiso a tales extremos.
La imperturbabilidad (apatheia) es el ideal del sabio cínico, que vive alejado de todo lo que le produce perturbación o angustia y es capaz de adaptarse con indiferencia a las circunstancias. Y por último el cosmopolitismo cínico, que está relacionado con la libertad de no pertenecer a ningún país, ni estar obligado por las leyes, porque son regionales y lo que vale en un sitio no vale en otros. También está relacionado con la oposición a la polis, porque la naturaleza no tiene fronteras ni leyes.
Moral -Filosofía
La Moral
- Concepto:
Proviene de la voz Latina "Mores o Morallis", cuyo significado es "Morada o casa". Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a regular la convivencia entre los hombres, es decir, van a determinar la manera en que los hombres se relacionan entre sí. Esos valores y normas van a ser aceptadas como correctas o adecuadas, dependiendo del momento histórico que la sociedad viva.
- Características:
- Varía de época en época: La moral de la sociedad esclavista no es igual a la moral de la sociedad feudal.
- Varía de sociedad en sociedad: La moral de los países Islámicos no es igual a la moral de los países europeos o Latinos.
- Varía de individuo en individuo: Lo que es bueno o malo para una persona no lo es necesariamente para la otra.
- Varía según las circunstancias: Matar es moralmente malo, pero en la guerra se justifica.
- Fundamento:
- Determinismo (Idealismo Creyente):
La moral es producto divino, es dada por Dios a los hombres. La moral está condicionada por fuerzas sobrenaturales, externas al hombre.
- Indeterminismo (Materialismo):
La moral es producto de las relaciones sociales. De las relaciones existentes entre los hombres en sociedad surgen las normas morales, sin que el hombre se percate de ello, luego el hombre las descubre e interpreta.
Las normas
- Concepto:
Entendemos de manera general que una norma es una regla de conducta que regula determinadas acciones de los seres humanos.
- Tipos:
- Normas Morales: Principios y reglas de toda conducta moral, las cuales son establecidas por un determinado grupo social por cada individuo perteneciente ha dicho grupo social.
- Normas Jurídicas: Conjunto de leyes y reglas impuestas por el estado mediante sus órganos legales y tiene como finalidad garantizar la estabilidad estatal y defender los intereses de los grupos sociales que dominan.
- Semejanzas entre Normas Morales y Normas Jurídicas:
- Tanto las Normas Morales como las Jurídicas cambian históricamente, al producirse cambios en el sistema económico y social.
- Ambos tipos de normas regulan las relaciones de los seres humanos con el fin de asegurar determinado orden social.
- Las Normas Morales y las Jurídicas son imperativas. Por ende, entrañan la exigencia de que se cumplan, haciendo que las personas se comporten de una forma y no de otra.
- Desde el esclavismo, estas dos clases de normas no provienen de toda la sociedad en su conjunto, sino representan intereses que en última instancia son de ciertas clases sociales.
- Diferencias entre Normas Morales y Normas Jurídicas:
Normas Morales
|
Normas Jurídicas
|
|
Es impuesta por una voluntad externa (estado).
Se actúa por coacción.
Se halla ligado a la aparición del estado (nace y desaparece con el estado).
Abarca ciertos sectores de la actividad humana.
El sujeto se impone deberes y derechos.
La sanción es jurídica (multa, cárcel, pena capital, etc.).
Son acciones legales o ilegales.
|
- EL DEBER:
Es la exigencia, la obligación y la necesidad que el sujeto se impone para realizar lo bueno, lo correcto, lo adecuado; de respetar y actuar de acuerdo a las normas morales.
La moralidad
Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace referencia a la puesta en práctica de la moral establecida. Entonces, la moralidad hace referencia a las acciones efectivas que cobran significado respecto a una moral vigente. La moralidad de los actos humanos consiste en su adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser juzgados como morales o inmorales, honestos o deshonestos.
- LA ACCIÓN MORAL:
Es la realización del valor del bien. Es toda conducta humana que puede ser tipificada como adecuada o inadecuada según una determinada norma moral. Quien realiza las acciones se le llama persona moral.
- La persona moral:
Es un ser humano que dentro de su contexto económico y social y en su proceso de socialización , ha adquirido ciertas normas y valores morales. De esta forma se encuentra capacitado para realizar acciones morales, es aquel individuo que respeta las reglas morales, las reconoce. El individuo que está al margen de las reglas morales se denomina "inmoral", denominamos así al que viola las reglas morales de la sociedad. En la vida cotidiana se denomina "amoral" al que carece de moral como los enfermos mentales y los niños. Toda persona moral tiene las siguientes características – requisitos:
- Consciencia Moral:
Es la capacidad que tenemos de darnos cuenta qué es lo correcto y lo incorrecto, de identificar cuales son las normas morales y poder estar de acuerdo con ellas. También de darnos cuenta de las acciones que realizamos.
- Libertad Moral:
Es la capacidad que tiene el hombre conforme a su voluntad, decidir por cuenta propia hacer o no hacer una acción moral.
- Responsabilidad Moral:
Es la capacidad que tenemos de asumir las consecuencias que generan nuestras acciones realizadas libre y voluntariamente.
La Ética
Ética -Filosofía
¿Qué es la ética filosófica?
La ética, como pertenece a la filosofía, es una disciplina de intensa reflexión. En la que se pone en entredicho lo que uno quiere ser, con lo que debe ser. La ética, relaciona nuestros pensamientos, valores e ideales con nuestros hechos y comportamientos, de tal forma que exista una congruencia entre estos y se logren justificar por nuestra reflexión.
A través de la vida de la humanidad el ser humano se guía por dos preceptos importantes, lo que desea ser y lo que debe ser. Un planteamiento en el que es necesario orientar nuestros ideales y valores con una serie de normas que nos permitan convivir con los demás.
Esta forma de convivencia con los demás en el que un código de ética nos muestra nuestros deberes como personas, empujándonos hacia lo que se espera de nosotros.
Los hechos y la ética no son cosas que sucedan siempre a la par, pero lograr una congruencia entre nuestros pensamientos y acciones nos llevará a una reflexión real de la ética en nuestra forma de vida.
Actuar éticamente no es igual a actuar conscientemente. Hay conciencias que son erróneas que no reflexionan y se dan a la labor de filosofar sobre sus comportamientos y sobre cómo deben ser las cosas. Así la filosofía de la ética se convierte en esa actividad de intensa reflexión en el que se ponen en entredicho cuales son las cosas que están bien, y cuales están mal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)