Silogismo
Si has escuchado alguna vez el término silogismo y no sabes de qué se trata hoy te aclararemos esta duda. Un silogismo no es más que una forma de razonamiento deductivo que se compone de 3 elementos básicos: una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión que las relaciona.
En la vida diaria utilizamos todo el tiempo esta estructura lógica; sin embargo, donde más se emplea dicho concepto es en el universo de las matemáticas.
Estructura del silogismo
Como ya enunciamos, todo silogismo se estructura sobre la base de dos premisas que son aceptadas como ciertas y una tercera que se deduce lógicamente de la relación entre los conjuntos que se describen en las primeras, y que resulta ser conclusiva. Para entender cómo opera este mecanismo apelemos a un ejemplo clásico:
- Premisa mayor: Una proposición general
Ej. Todos los hombres son mortales.
- Premisa menor: Una proposición específica
Ej. Sócrates es un hombre.
- Conclusión: Basada en las dos premisas anteriores
Ej. Sócrates es mortal.
Otro ejemplo de silogismo sería:
- Los mamíferos lactan a sus crías.
- Los perros son mamíferos.
- Los perros lactan a sus crías.
Ejemplo de Silogismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario