jueves, 13 de noviembre de 2014

                           La filosofía de Kant

   

1. - El problema general de la metafísica.

1En el prólogo a la primera edición de la "Crítica de la razón pura", luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: "Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello partir de principios".

2.

Es el llamado "problema crítico", que vuelve a ser planteado en el prólogo de la segunda edición: mientras la lógica, las matemáticas, la física, y las ciencias naturales han ido encontrando el camino seguro de la ciencia, la metafísica, la más antigua de todas ellas, no lo ha conseguido: "No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos. ¿A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la ciencia?".

3.

La metafísica, sin embargo, parece inevitable como disposición natural, en la medida en que el hombre se siente inclinado a buscar las primeras causas y principios de la realidad; a pesar de ello, dado que después de siglos de investigaciones en ese terreno, la metafísica no ha conseguido entrar en el camino seguro de la ciencia, quizá sus esfuerzos hayan sido vanos porque pretenda lo imposible, por lo que es necesario preguntarse acerca de su posibilidad, pregunta en la que se resume el "problema crítico": ¿Es posible la metafísica como ciencia?

4.

A diferencia de las otras ciencias, la metafísica ha pretendido trascender la experiencia y ofrecernos un conocimiento de entidades como Dios, el alma y el mundo como totalidad, a partir de conceptos "a priori" es decir, independientes de la experiencia. Se tratará, por lo tanto, de averiguar "qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón aparte de toda experiencia", por lo que será necesaria, en consecuencia, una investigación crítica de la facultad de razonar (no un estudio psicológico que remita a las condiciones concretas, empíricas, de dicha facultad, sino un estudio de las condiciones a priori, es decir, trascendentales). Una vez determinadas cuáles son esas condiciones trascendentales estaremos en situación de decidir si permiten o no las pretensiones cognoscitivas de la metafísica.



2.-El problema del conocimiento a priori.

1.

Dado que la metafísica pretende obtener un conocimiento a priori, independiente de la experiencia, la respuesta a la pregunta por su posibilidad exige responder previamente a la pregunta de si es posible el conocimiento a priori. Pero ¿Cuantas formas hay de conocimiento? ¿Es el conocimiento a priori una de ellas, o no pasa de ser una ilusión?
.

2.

"No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia", nos dice Kant en el primer párrafo de la introducción de la "Crítica de la razón pura", y añade inmediatamente a continuación, en el segundo párrafo: "pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia". A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, para quienes había sólo una fuente del conocimiento, la razón para unos, y la experiencia para los otros, para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente de la experiencia, y otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia. Podremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori:
"En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia".

KANT SUPERA EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO


Kant por su parte supera el Racionalismo y el Empirismo afirmando que “todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. “En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos proceden a la experiencia y todos comienzan en ella”. Pero criticando también esta posición empirista añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin embargo proceden de ella.”

Así. Kant supera con su Criticismo el antagonismo de las posiciones racionales y empiristas asimilando lo más positivo de cada una de ellas.

Para los tiempos de Kant la Metafísica la principal de las ciencias que a partir de la etapa racionalista había constituido las ideas de Dios , alma y del ser y sus tendencias corpóreas, estaba en un gran decadencia debido al progreso de las otras ciencias como lo son la matemática y la física. Kant se dedicó a examinar el camino que ha permitido el progreso en las demás ciencias, para ver si es posible aplicarlo a la metafísica.

Por lo tanto Kant sigue la tradición de Aristóteles en que menciona que la ciencia ha de ser un conocimiento universal y necesario, y llega a la conclusión de que la tradición racionalista y empirista no hacen posible la metafísica como ciencia.

Por lo tanto Kant mantiene que el racionalismo mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenido que tiene carácter universal, y que son anteriores a toda experiencia. Del empirismo Kant mantiene el principio fundamental de que todo conocimiento parte de la experiencia, tal como defendía la ciencia de su época.

El pensamiento kantiano El pensamiento Kantiano tuvo dos periodos:

El periodo precrítico que trata desde sus años de docencia en1746 hasta la defensa del Disertatio. En este periodo el pensamiento kantiano estuvo influido en si mayoría por un gran interes a la ciencia en especial a la Física de Newton a quien Kant admiraba tanto. Mientras que Kant oscila entre el racionalismo y el Empirismo, influido por Hume.

El periodo Crítico desde el año 1770 hasta su muerte. En este periodo el elabora un sistema El Criticismo o Idealismo trascendental ésta es una síntesis del Racionalismo y el Empirismo. En este periodo Kant inicia la edición de su Crítica a la razón Pura en 1781. En esta obra Kant analiza los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia. En 1785 publica la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, En la que intenta encontrar un fundamento para la moral. En 1788 publica Crítica a la razón práctica en donde trata la fundamentación de la moral siguiendo como esquema a la Crítica de la razón pura. En 1790 publica la Crítica del juicio, ésta sería la tercera critica kantiana y su tema fue el juicio estético y teológico. En 1793 publica La religión dentro de los límites de la razón, en donde defiende el Deísmo o religión natural. Y en 1795 escribe La Paz perpetua donde aboga por un derecho internacional que regule las relaciones entre las naciones europeas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario