martes, 1 de septiembre de 2015

Filosofía - Religión  -Valores !!!


 





 



Axiología




Filosofía y Religión






Filosofía y Religión 


Se  denuncia el empobrecimiento que el hombre sufre al elevar a Dios a lo más alto. Si Dios se eleva, el hombre se empequeñece: “Cuanto menos es Dios tanto más es el hombre; cuanto menos es el hombre tanto más es Dios”

Según , la religión y Dios deben dar paso al amor. El amor es más elevado que Dios: “El amor supera a Dios (…) si no sacrificamos Dios al amor, sacrificamos el amor a Dios, y entonces tenemos … a la esencia malvada del fanatismo religioso"  La ética es más elevada que la religión: “la ética es la verdadera religión







Filosofía de la Religión 






Filosofía de la Religión  

Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.
La realidad religiosa tiene cuatro elementos:

a- NUMINOSO: Fuerza que esta fuera de mi y de la que dependo.


 b- TREMENDUM: Su presencia desde sentimientos sosegados hasta terror espanto.


c- MYSTERIUM: Que no puede concebirse.


d- FASCINANS: Lo admirable que conduce a lo santo




Características del sentimiento religioso 

la subjetividad: la religión pertenece al interior del individuo ordenamiento racional: de los valores religiosos. La intuición de lo suprasensible. La irreflexión como producto de la FE en un ser o fenómeno sobrenaturalCristianismo, Budismo, Hinduismo, Satanismo, Judaísmo, son las religiones más populares de este planeta, pero también existen otras menos conocidas, ya sea jainismo o brahmanismo; cada uno de ellos con sus ideologías, creencias y ritos.





 Machismo


El machismo es un conjunto de creencias, costumbres y actitudes que sostienen que el hombre es superior a la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad. Es decir, asignan a las mujeres características de inferioridad. Por lo tanto quienes creen en el machismo o han sido educados en él, consideran que es el hombre quien tiene poder de decisión y elección, quien puede mandar y ordenar, conquistar y proponer en las relaciones afectivas y sexuales.

Las creencias machistas han pasado de generación en generación y por eso aún hoy muchas personas en distintas sociedades y culturas las conservan e incluso las ven como algo normal. En otros casos, el machismo ha permeado tanto la educación escolar, familiar y los medios de comunicación, que no se ve como una creencia sino como algo natural, es decir, se asume que biológicamente las mujeres son frágiles, dependientes e incapaces para desarrollar determinados trabajos u oficios. Sin embargo, muchas otras sociedades han relegado el machismo e intentan tener relaciones equitativas entre hombres y mujeres. 












Matriarcado 

Un matriarcado es una sociedad en la que la influencia predominante en el carácter colectivo del pueblo es la femenina, la idiosincrasia de la sociedad en su conjunto presenta más afinidad con la feminidad que con la masculinidad y todos los elementos sociales se dirigen a la mujer. En un matriarcado, las madres o las mujeres mayores son quienes encabezan las familias.






La familia matriarcal

Organización matriarcal de la familia


El matriarcado estaba formado por la madre y los hijos; ésta es sin duda su principal cualidad. Otras características de la familia matriarcal eran las siguientes:
  • La influencia femenina era muy grande en la sociedad, ya que la mujer desempeñaba el rol principal en lo económico, ejercía el poder y regía la estructura social. Esto quiere decir que ejercía el poder político, religioso y económico.
  • Este tipo de familia u organización familiar se desarrolló en la prehistoria y en ciertas regiones del planeta, aún en los inicios de los tiempos históricos, había sociedades matriarcales pacíficas o denominadas “virginales” en las cuales lo femenino era lo que primaba en las relaciones sociales. Las mujeres ejercían el poder sobre los descendientes matrilineales que se reunían en tribus independientes.
  • Esta familia matriarcal conformaba una unidad económica autosuficiente, ya que la madre era quien brindaba los alimentos vegetales y los hijos los productos derivados de la caza y la pesca.
  • Existen relatos de estudios que describen a sociedades pacíficas de tipo matriarcal en las que no existían guerras ya que la autoridad la ejercía de forma legítima descendientes matrilineales de la llamada “Madre Ancestral” o “Diosa” que le había dado el origen al pueblo.

En la historia de la familia, hay una forma de organización familiar denominada matriarcado que se constituyó por mucho tiempo, como la hegemónica en la cultura humana conocida. La familia matriarcal posee determinadas características en cuanto a su organización, su origen y sus formas, que la distinguen de otros tipos de organización familiar.







La Familia como Valor y Fuente de Valores




La familiar al ser el primer núcleo básico de la sociedad, en la que se establecen relaciones interpersonales entre sus integrantes, entre los padres, entre los padres y los hijos, se convierte el lugar donde se va iniciar su desarrollo tanto física como psicológica y mentalmente; a la vez que los niños(as) van adquiriendo algunos de los rasgos culturales como sus hábitos, costumbres, y allí aprenderán su rol en la familia, y su forma de ser y actuar diariamente, donde se va formar el espíritu de su comportamiento humano, de ahí que se dice que esas relaciones interpersonales que se establezcan serán el factor clave del desarrollo del niño (a) en la familia. Siendo correcto afirmar que la familia, es un valor, porque la familia permite establecer normas de comportamiento de sus miembros, _”la moral familiar”_y éstas normas al tener un contenido poseen valores.
Por eso la familia es fuente de valores, porque es ahí donde se moldea las características de modelo de conducta que se desea del ser humano, pues con cada palabra, cada recomendación, con cada gesto en esas interacciones personales en la familia se traduce en el modelo de conducta que se desea hacia los hijos, y éste a su vez capta ese mensaje, aún cuando incida positiva o negativamente.
También es lugar común afirmar que la familia es el escenario donde un hijo consolidará su personalidad, justamente porque es el lugar donde puede desplegar todas sus potencialidades físicas y mentales y sus aptitudes, y con ello le va permitir desarrollar su propia manera de enfrentar a sus necesidades básicas primero, y luego después las que requiera para el logro de sus objetivos o metas, pues también merece tener en consideración, que es en la familia “donde se moldea la conciencia individual del ser humano” . Por ello se afirma: “Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de trasmitirlos y enseñarlos”. (Denotándose que además de ser un valor es fuente de transmisión de valores hacia la sociedad donde forma parte.
También se afirma que la familia tiene entre su misión de ser “la primera fuente de humanización”



Valores Fundamentales de la Familia

La familia, como se dijo, es el recinto donde se vivencia los valores humanos, de ahí que los valores fundamentales de la familia, tales como el amor, la verdad, la solidaridad, la generosidad, el respeto, comunicación, fidelidad, responsabilidad, sinceridad, honestidad, obediencia, entre otros, incidirán en la formación de la llamada personalidad ética de las personas y que serán transmitidos a la sociedad en la que está inmersa la familia, y se puede afirmar que ello tiene una significación especial para la sociedad, dado que familia y sociedad se interinfluencian recíprocamente en un permanente proceso de evolución y desarrollo, por esta interrelación considero que contribuye a su consolidación lo siguiente:
a) La construcción de la cultura del amor, esto es posible desde que en cada familia como fuente de valores, se transmitan permanentemente entre sus miembros como palmarios para hacer posible una convivencia sana y honesta, en un ambiente que haga digno del trato entre sus miembros. Y por ello se la define, “El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada”.
b) La Comunicación, es importante este aspecto en la familia, diría que es fundamental, porque es a través de la comunicación entre sus miembros que permitirá relaciones interpersonales verdaderas, sinceras, donde cada integrante exprese sus inquietudes, sea lo que piense o siente sin temores, y a su vez los demás escuchen y capten lo expresado y la sensibilidad que subyace de ese mensaje, para luego saber entender y dar la solución a esa inquietud y a su vez pueda ser fuente del nacimiento de otros valores dignos de ser vivenciados dado que no debemos olvidar que los valores varían en el tiempo.
c) La apertura de la familia, la familia debe estar en aptitud de aceptar y acomodarse a los cambios que se produzcan en la sociedad, en la medida que la familia está inmersa en ella. En ese sentido “se considera la familia como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, ésta transformación se da lugar de acuerdo a los cambios sociales”.



 Los Contravalores

 Uno de los desvalores o contravalores más perniciosos para la familia, y que van menoscabando los cimientos de ella, considero al individualismo, pues éste se desarrolla en el mundo actual donde se deja de lado el ser axiológicamente valioso de la consideración de la dignidad de la persona humana por la cultura del satisfacer otros valores a cualquier costo, que a su vez hace diluir al ser de la persona, por la cada vez más acercamiento al “tener”, entendido como la capacidad para adquirir lo que se requiere en el mundo económico actual, sin importar satisfacer otros aspectos como el valor espiritual. 

Otro contravalor vendría ser la Visión mercantilista, la que se sintetiza en el dicho “Vales según lo que tienes y no según lo que eres” . significando que todo aquello que las personas consideran útil para sus variadas necesidades, pues en el mundo mercantilista donde todo se vende cuando exista un comprador, puede llegar a extremos de afectar la consideración de la dignidad de la persona humana como por ejemplo se le atribuya un valor económico a cambio de algo, lo que produce efectos perniciosos, dado que el valor de la dignidad de la persona se deja de lado por otros valores menos categóricos, es por ello que tiene especial consideración que la persona y la familia es un fin en sí mismo y no un fin para conseguir otro fin, según Kant “obra de modo que uses a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre a la vez como fin, nunca meramente como medio” .
Finalmente como contravalores que se van desarrollando al interior de la familia, serían el Miedo, cuando el niño o niña no tiene la capacidad suficiente para expresar lo que piensa o siente pues corroe el temor y que tendría su principal causa en el sentimiento de desconfianza hacia los padres por no saber inspirarlos o por temor al castigo; la Mentira, que pueden valerse tanto los hijos como los padres para tratar de convencer para conseguir lo que desean pero sabiendo que es mentira, lo que a la larga generará en el niño un sentimiento de frustración, más aún al no obtener la recompensa que se le ofreciera a cambio de ese “algo” deseado; la Desobediencia, que ante una orden que puedan dar los padres y que al no saber transmitir una manera de realizarlos muchas veces genera en el hijo un sentimiento negativo por las limitaciones de éste para cumplirlo; el Chantaje, que se traduciría en que los padres cuando le piden a su hijo que cambie su actitud a cambio de obtener un regalo o un capricho, lo que puede convertir en un círculo vicioso pues se formará en el niño(a) una especie de estrategia para conseguir o satisfacer por medio del capricho lo que desean en sus variadas formas imaginarias propias de su edad; por último considero a la Irresponsabilidad, en el cumplimiento de determinadas tareas propias del hogar como en el incumplimiento de tareas de la escuela, los que van formando una personalidad irresponsable o su cumplimiento parcial, o hacerlo con el menor esfuerzo, consolidando así también una personalidad conformista el mismo que muchas veces va de la mano con la sobreprotección que recibe el niño por parte de sus padres lo que contribuirá a que el niño no sea identificado como ser individual y único, capaz de hacer sus cosas por propia cuenta, sufriendo las consecuencia a la larga cuando sea adulto, si a todo ello se suma otro problema el referido a la violencia familiar, que trae consecuencias negativas para la familia, cuyos efectos los sufren los hijos quienes van adquiriendo los mismos hábitos o costumbres de una cultura de la violencia como fiel reflejo de la conducta de sus padres.



 La Familia y Sociedad: sus implicancias

De lo descrito podemos afirmar que la familia y sociedad se implican éticamente, por eso se dice que la familia es la primera escuela de valores, y la familia es apertura a la sociedad, ya que en ésta se desenvuelve y participa de la cultura social, donde comparte los valores tanto en el interior de la familia como también en la sociedad en el servicio a los demás de diversas maneras, según las necesidades de la sociedad, lo que hace posible una armoniosa integración de la familia en la sociedad para cumplir determinados fines, incluso la familia está llamada a participar de los problemas de la sociedad donde se haya inmersa, a la vez también que la sociedad a través del Estado no deje de cumplir con su deber fundamental de respetar y proteger la familia, denotándose así una implicancia ética entre la familia y sociedad.

También se puede decir que hay una función complementaria entre ellos, para la defensa de cada integrante de la familia y a su vez de todos los demás integrantes de la sociedad, y es en base a esta defensa que la sociedad a través del Estado va organizar el ordenamiento jurídico para la imperancia de determinados valores sociales, y entre ellos la Justicia en la búsqueda de un orden social cada vez mejor; en este aspecto se afirma “La sociedad humana busca constantemente establecer un orden social histórico justo de acuerdo a la escala de valores existentes, pero nunca logrará producir un orden perfecto” .
 De allí el reconocimiento de la defensa del orden de acuerdo a los valores imperantes en un contexto y lugar determinados. Siendo una característica peculiar del Derecho de Familia, que ésta reciba influencias en la adopción de soluciones legislativas al abordar un problema que concierne a la familia, “La influencia de las ideas morales y religiosas en la adopción de las soluciones legislativas a los problemas que presenta, y la necesidad de que sus normas guarden correlación con la realidad social, lo hace que su regulación sea un problema de política legislativa” . Respecto a la familia, como valores dignos de tutela, de una parte lo hace el artículo 233 del Código Civil cuando prescribe que la regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú.
Encontrando en la Carta Constitucional a su vez, en su artículo 4, que recoge el principio de protección de la familia y la promoción del matrimonio, reconociendo a éstos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

Valor 




El Valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.

Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.



En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua Grecia, el concepto de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a partir de la especialización de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y se han relacionado con distintas disciplinas y ciencias.


Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando establece relaciones de respeto con el prójimo. Podría decirse que los valores son creencias de mayor rango, compartidas por una cultura y que surgen del consenso social

La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo positivo a lo negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados como valiosos por la sociedad.








                            

Concepto de 
Axiología

El concepto de axiología proviene del idioma griego antiguo “valioso”. La axiología es comprendida como el estudio filosófico sobre los valores y juicios valorativos. Aborda tanto a los valores considerados como “positivos” como así también  a los valores “negativos”, su análisis se centra en los principios cuya función es delimitar lo que es o no valioso para una persona, cultura o sociedad
Haciendo hincapié en examinar los fundamentos, la axiología es realmente de importancia para los estudios investigativos en los cuales se evalúan los valores en lo estético, ético o moral.
La axiología determina que los valores pueden ser clasificados bajo el punto de vista de dos corrientes tradicionales del pensamiento filosófico occidental, por el paradigma subjetivista o el objetivista. Los valores para el objetivismo son lo bello, el bien, el mal, la verdad o lo falso, son en sí mismo una finalidad. Por el contrario se consideran valores subjetivos aquellos que son utilizados como un medio necesario para alcanzar un fin u objetivo determinado cuyo caso se encuentra motivado por el deseo personal de quien realiza la acción.