lunes, 15 de septiembre de 2014

Anarquía

La palabra anarquía proviene del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος, ánarchos, prefijo ἀν, an, que significa 'no' o 'sin', y sustantivo ἀρχός, archós, que significa 'dirigente', 'soberano' o 'gobierno') y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza sobre un territorio. A diferencia de la autarquía (uno mismo-gobierno), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.
En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial por sobre los gobiernos nacionales.

Idealismo

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.
Según Mario Bunge, existen dos variantes principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo.1
El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.
El idealismo moderno que plasma José Ingenieros en su obra El hombre mediocre adjudica al hombre una responsabilidad inherente que solo unos pocos están destinados a ejercer y desarrollar. Evidencia que el idealismo es semejante a la teoría del super hombre en cuanto que resalta la precursión del cambio y devenir de los tiempos, espacios y coyunturas sociales en manos solo de los "emancipados del rebaño" suscitando interés por las minorías rebeldes con capacidad y espíritu para hacer de la idea, una verdad objetiva y cognoscible que parte de el individuo y no de las masas.

Positivismo 

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comtesegundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue laRevolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Friedrich Wilhelm Nietzsche



 Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə) (Röcken, cerca de Lützen, 15 de
octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.1 Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistasy postmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

El hombre como ser económico

El hombre como ser económico es en cierta forma parte del ser social, parte del humano en su forma natural. El hombre es un ser que, como antes lo dije, esta inmerso en una paradoja que a su vez lo posee. Para sobrevivir el ser humano lucha contra la naturaleza pero a la vez se vale de esta para satisfacer sus necesidades, necesidades que su naturaleza le provee (he aquí la contradicción). Tratando de evitar todo un esbozo teórico del marxismo, se dirá que el individuo necesita satisfacer esas necesidades y lo hace mediante la transformación de la naturaleza, convirtiendo el objeto de trabajo en producto a través de una herramienta de trabajo, todo esto en su conjunto constituye el proceso de trabajo y con ello el sujeto interactúa con la naturaleza. Dentro de este marco los medios de producción son aquellos objetos que el humano utiliza como herramienta para transformar el objeto de trabajo y el conjunto articulado de estos medios de producción en una sociedad determinada y en un momento dado del desarrollo histórico dan como resultado la formación económica. Esta formación económica existe para tratar de satisfacer las necesidades humanas materiales. La economía engloba muchas cosas más, pero en su base esta lo que aquí se he querido mostrar: la necesidad y su forma de satisfacción a través de medios de producción.Economía y política tienen que ver con lo mismo: el hombre con necesidades, en una sociedad de convivencia que ayuda a satisfacer dichas necesidades a la vez que transforma (el medio) y se transforma a si mismo. Y entonces lo que nos ocupa es observar el momento actual, el momento histórico que transcurre y observar como se organiza todo esto que es la sociedad en los aspectos que se acaban de mencionar, la pregunta sobre este marco es ¿qué es lo que pasa en el mundo que habitamos?

domingo, 14 de septiembre de 2014

Ensayo 
En este ensayo de opinión filosófica, hablo sobre algunos textos de Nietzsche, quien fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, algunos de los textos son, carga más pesada, El hombre loco, y El superhombre, en donde el autor nos lleva a una serie de dilemas que muchas de nosotros no, nos ponemos a discutir, sino que simplemente los aceptamos de manera que ya están establecidos, sin tomar en cuenta nuestros propios argumentos e ideas, sin embargo, Nietzsche toma esa postura reflexiva y asume ciertos aspectos relevantes como lo son la cultura y la religión, en uno de sus aforismos podemos ver uno de los temas más relevantes dentro de la sociedad, que es el tema de Dios y el sentido de la vida, y vemos aquí la famosa frase que todos conocemos de Nietzsche,“Dios ha muerto” , aunque esto puede sonar un tanto fuerte, el autor con esto nos hace ver la realidad de la sociedad y justifica lo dicho, argumentando a favor de la esencia terrenal de la vida sin tomar en cuenta las cosas intangibles. Y es por eso que Nietzsche se torna interesante para la vida de muchas personas ya que su pensamiento es tan impactante que nos lleva a conocer sus teorías y sus posturas filosóficas que el planteo.
El objetivo de este ensayo es tratar de ver qué es lo que propone el autor en sus textos ya mencionados y argumentando sobre ellos, hacer una postura crítica de manera personal, mencionando los puntos a favor o en contra que uno tenga con el autor, así también esclarecer tu forma de pensar. Es importante mencionar que Nietzsche a pesar de las sospechas y delos misterios que el mismo se planteaba, le gustaba proponerlos y arriesgarse a cualquier tipo de crítica que pudieran plantearle.

¿Que es Filosofía ?



La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual,los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.  Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.


Métodos Filosóficos




 Partiendo de las diferencias entre humanos y animales, en clase hemos analizado cómo el humano fue capaz de comunicarse, desarrollar un lenguaje donde nos entendiéramos, al contrario que los animales. Los humanos tenemos sentimientos, y así es como podemos expresarlos, gracias al lenguaje.
  El ser humano también razona, pero no todos desde el mismo punto de vista, así también incluímos el método filosófico. Encontramos distintos tipos:
  • método empírico racional:  Este método se basa en las dos fuentes de conocimiento: lo sentidos y el entendimiento, y así llegamos a dos niveles de realidad: el sensible, y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles, empieza por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez sobre el entendimiento. Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que es necesario para cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que ser.
  • método empirista:
      Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad aquello que se puede demostrar. Por tanto, todo depende de la experiencia sensible.
  • método racionalista:
      combinación de intuición y deducción. La razón está por encima de la experiencia.
  • método transcendental:
      El origen del saber no es el fundamento, sino dar la razón.  Por eso es precioso responder a:
          – ¿Qué puedo yo saber? (posibilidades de conocer).
          – ¿Qué debo yo hacer? (cómo debo orientar mi acción).
          – ¿Qué me es permitido esperar? (futuro de aquellos que actúan bien).

 ontología 






Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
      La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal). 
      Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración. 
      Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.